Los Mayas son una cultura fascinante. Es un período que estamos trabajando en clase con los niños de la Salle Montemolín.
Hay un aspecto fundamental que no podemos olvidar a la hora de conocer las sociedades de la antigüedad. Se trata de su íntima conexión con la naturaleza y la búsqueda, en ella, de la divinidad: árboles, cielo, animales, tierra, fenómenos atmosféricos…
En todas las culturas y civilizaciones de la antigüedad hay un relato que explica el origen de la vida. Este relato esta protagonizado por personajes divinos, es decir, los dioses que tienen la función de crear (el cielo, la tierra, las plantas, los animales y claro, no podemos olvidarnos de los hombres y mujeres).

Los Mayas
La Cultura de los Mayas y sus ciudades grandiosas
Por lo que respecta a la Cultura Maya tenemos la suerte de tener una recopilación de escritos que conforman la piedra angular para el conocimiento del imaginario propio de la cultura Maya Quiché. Y, además, tenemos los impresionantes restos arqueológicos de las grandes ciudades conservadas en la selva centroamericana, como Tikal, Chichén Itzá, Copán, Palenque y un largo etcétera de ciudades grandiosas enterradas en la selva que nos permiten conocer cómo vivían y cómo se estructuraba la sociedad maya
Es decir, se ha conservado el relato sobre cómo los antiguos Mayas daban explicación al origen de la vida en la tierra.
Este relato debe equipararse a otras narraciones de vital importancia para otras culturas, que seguro todos conoceréis, como la Odisea de Homero para el imaginario griego, la Eneida de Virgilio para el imaginario romano altoimperial o el Ramayana para la cultura hindú.
El Popol Vuh se nos relata todo el proceso de la Creación maya
Estamos hablando (por si todavía no sabéis a qué textos nos referimos) del POPOL VUH. En el Popol Vuh se nos relata todo el proceso de la Creación maya, desde la configuración de la tierra por los dioses hasta la «aparición» del hombre.
El hombre no entra en los planes de creación iniciales de los dioses mayas.
Las divinidades, tras acabar con la creación del mundo sienten la necesidad de introducir a seres que les veneren. Y hay todo un proceso de experimentación, los dioses prueban a crear a estos seres con diferentes materiales (animales, barro, madera…) pero no da resultado.
No es a la tercera, sino a la cuarta intentona cuando dan con el material adecuado para dar vida a seres capaces de venerar correctamente a sus creadores, se trata del MAÍZ. De ahí la estrecha vinculación de la cultura Maya con el maíz, y la dignificación de este cereal como un elemento divino y regio. Dado que el maíz era la base de la vida, es decir, de la alimentación.
Os dejamos aquí una animación sobre el relato del Popol Vuh, realizado por el CEEGACUL (Centro de Estudios Gnósticos, Antropológicos y Culturales A.C. de México). Seguro que os va a gustar mucho.
Comentarios recientes